lunes, 21 de mayo de 2018

DÍA DE LA AFROCOLOMBIANIDAD

El Día de la Afrocolombianidad, que se celebra cada 21 de mayo en el país, es la celebración más importante para el pueblo negro en Colombia.

Se trata de una fecha instituida por el expresidente Andrés Pastrana mediante el decreto 725 del año 2001, cuando se cumplieron 150 años de la abolición de la esclavitud en el país. Precisamente, durante el 21 de mayo lo que se celebra es eso: la libertad del pueblo negro, su lucha por conseguirlo.

El decreto 725 establece, entonces, que en todos los municipios del territorio nacional se debe destinar un presupuesto para la celebración del 21 de mayo, dependiendo, por supuesto, del número de habitantes negros de cada lugar.

Además, si en un municipio el porcentaje de población afro es del 15% o más, la ley dice que en su presupuesto de inversión general debe tener en cuenta aquello, pues es una obligación de los mandatarios destinar un presupuesto que garantice la educación, la salud, el deporte, la recreación, una vivienda digna para estas comunidades, asunto que sin embargo, no se está cumpliendo en Colombia. Los altos índices de necesidades básicas insatisfechas de los afro en Buenaventura, Cali o Quibdó, para citar apenas tres ejemplo, lo demuestra.

Pero volviendo al Día de la Afrocolombianidad, hay que recordar que los negros del país fueron esclavizados hasta el año de 1851, cuando se decretó la ley que determinó su libertad. Aquella Ley se hizo oficial justamente el 21 de mayo de 1851. Se trató de un gran avance para los afrocolombianos, aunque aún vivimos en una sociedad que nos excluye.

De hecho, el país desconoce nuestra historia y los aportes que hemos hecho a la construcción de la Nación. Y lo más grave de todo es que incluso hay negros que se desconocen a sí mismos, su pasado como comunidad, sus líderes. Hay afros que no tienen idea, por ejemplo, quién fue Benkos Biohó, aquel esclavo que se rebeló ante los españoles, armó un pequeño ejército y huyó de las fortalezas españolas para fundar el primer pueblo libre de América, San Basilio de Palenque, a unos 40 minutos de Cartagena. A Benkos, sin embargo, curiosamente no lo llaman héroe de la patria como sí lo hacen con Simón Bolívar o Francisco de Paula Santander. Desde el lenguaje se plantea la exclusión, el racismo que caracteriza a Colombia.

De ahí la importancia del Día de la Afrocolombianidad, una fiesta en la que no solo se recuerda a los líderes negros, sino que también debe servir para reconocerles y difundir su verdadero lugar en la historia.

La celebración, por cierto, inicia muy temprano en algunos poblados, con una alborada. Después, a eso de las 7:00 de la mañana, se programa una misa en la que se cantan melodías africanas.

También, los negros que tienen aún cierto nivel de conciencia étnica, durante el 21 de mayo se visten con atuendos a la usanza de los ancestros, es decir trajes típicos de los pueblos africanos: turbantes, correas, cinturones, collares, aretes, gargantillas, túnicas.

También se preparan bebidas típicas de África como el guarapo, la toma seca, el viche, el tumbacatre, el arrechón, así como platos como el triple, el camarón, la piangua, el sancocho de pescado, el carapacho de jaiba, el arroz con coco, o los platos típicos de cada zona como el arroz clavado del Chocó, el sancocho de siete carnes de Tumaco. Todo aquello es, apenas, una pequeña muestra de toda la riqueza cultura afro, de toda esa herencia ancestral africana.

Para concluir, invito a todos los negros de Colombia a que salgamos este 21 de mayo a festejar el fin de la esclavitud como una manera de reconocernos como pueblo en la Nación, reconocer también a nuestros héroes de la patria.





No hay comentarios:

Publicar un comentario